Narrar y el arte de lo no dicho.

Lecturas y apuntes de taller literario. Lo narrado, el arte de contar a través del lenguaje -explícitamente o lo apenas sugerido y lo no dicho también- nos define y atraviesa en lo cotidiano.

Ricardo Piglia (1), el gran escritor, guionista, profesor y crítico literario argentino, nos introduce siempre de manera magistral sobre el arte de narrar, esa capacidad que todos compartimos y tenemos en común. Dice el escritor: “En un sentido, todos somos narradores, todos somos expertos en la narración, todos intercambiamos historias…Un día en la vida de cualquiera de nosotros es un día hecho también de las historias que contamos y nos cuentan. Los relatos que contamos y nos cuentan  a lo largo de un día podrían muy bien ser uno de los registros vitales de nuestra experiencia”.

Foto de portada, libro «La forma inicial» Ricardo Piglia

“la narración alude y desplaza,
nunca dice de manera directa cuál es el sentido»

Todos somos narradores de experiencias y nuestros relatos están plagados de sentidos propios, huellas que se imprimen en la escritura, una esencia, la identidad, lo subjetivo, una mirada sobre el mundo. Se trata de enunciar un mensaje a ser leído ( o no ),  asumido ( o no ), descifrado ( o no ). Lo cierto es que en cualquiera de los casos, los relatos implican un contrato entre el que escribe y lee, una construcción de alguna subjetiva realidad. Allí es donde narrar se constituye como el arte de crear un origen, un surgir de algo nuevo, distinto, original, con lenguaje propio. Un imaginario sin posibilidad de réplica, con un enfoque sobre lo real que quiebra, hace una ruptura en lo que ya se ha dicho o que se da por sentado o en lo que vendrá, que es realmente lo novedoso.

Todos somos capaces de desarrollar y compartir historias. El ser humano, a través de la literatura y todos sus géneros, utiliza esa capacidad innata para construir realidades, listas a ser DECODIFICADAS por un interlocutor. La vida -en su estado más natural-  es un relato que nos enseña a DESCIFRAR sentidos, reflexionar con simbolismos, descubrir las huellas de lo no pronunciado que le imprime la fuerza a los enunciados. Otra vez, narrar es crear algo nuevo, inventar un origen, lidiar con lo preexistente y avanzar hacia algo transformador, un viaje, buscando lo inédito en espacios tal vez ocultos, no obvios, encubiertos: no dichos.

Y cuando rescato las palabras decodificar y descifrar, transcribo el pensamiento de Ricardo Piglia, quien se refiere a que todo texto literario es una narración repleta de sentidos a descubrir: “la narración alude y desplaza, nunca dice de manera directa cuál es el sentido”(2). Y es justamente en ese lugar vacío, donde la escritura y la lectura crean un espacio creativo, único, sin copias, irrepetible. Porque los relatos tienen una doble forma, están contados en dos planos, uno es el de la superficie y el otro en un plano no revelado, algo de elíptico en el que sólo el contexto puede ayudar a saber de qué se trata. A buen entendedor, ( alcanzan ) pocas palabras…¿O no?

Teoría del Iceberg

En este punto, cabe  mencionar al respecto el recurso de la elipsis y a uno de los principales novelistas y cuentistas del siglo XX, Ernest Hemingway y su Teoría del Iceberg (3). El periodista estadounidense sostiene que todo relato debe reflejar tan sólo un costado de la historia total, dejando el resto a la lectura e interpretación del lector, donde reside el inicio de una nueva interpretación, «Si uno omite cosas o acontecimientos importantes que uno conoce bien, la historia se fortalece”.

«Si uno omite cosas o acontecimientos importantes que uno conoce bien, la historia se fortalece”.

El autor conoce su trama, su intención comunicativa pero deja al lector que complete esos espacios con nuevos y múltiples sentidos, armados desde las huellas del lenguaje.

Por otro lado, Rodolfo Walsh (4), el periodista, escritor y traductor argentino, reconocido por ser el pionero de la novela testimonial o de no ficción ( “Operación Masacre” ) es un buen ejemplo de lo no nombrado. Fue al límite con su literatura y su cuento ( y su vida ): “Esa mujer” ( 1963 ), donde narra la historia de alguien que está buscando un cadáver cuyo nombre no es mencionado en el relato, sólo está aludido. Se trata del cadáver de Eva Perón.

El contexto del relato ayuda a saber de quién se trata, es ver la parte por el todo, y es lo que da intensidad dramática, emoción, base de la ficción.

Lo no dicho. Lo que altera lo ya visto o experimentado, dando espacio a la creación de una nueva realidad. Lo no dicho, tal vez esa versión desde donde se vislumbre lo más verídico o real, la impulsora de un nuevo estilo que surja desde allí, desde lo eludido para convertirse en la versión más original hasta transformarse en un verdadero arte. 

Lic. Ana Claudia Simes

Septiembre 2021

Estos apuntes personales sobre la narración y arte de la omisión responden a mis notas en calidad de participante oyente de los Talleres de literatura “A fuego lento”, dictado por Jorge Consiglio y “El velo de la escritura”, dictado por Marisol Alonso. Mayo-Junio-Julio 2021. Biblioteca Nacional.

(1)(2 ) PIGLIA, Ricardo. “La forma inicial” Conversaciones en Princeton. Ed. Eterna Cadencia. Bs. As.2015. Págs.  44 – 47- Disponible en Biblioteca Rosa Areal de Molina de Tanti.

(3 )Citado  en los talleres literarios dictados por Jorge Consiglio “A fuego lento”  y Marisol Alonso “El velo de la escritura. Mayo-Junio-Julio 2021. Biblioteca Nacional.

(4) WALSH, Rodolfo. “Esa mujer” (1963 ). Citado por Jorge Consiglio en el taller literario “A fuego lento”. Biblioteca Nacional ( 2021 ), a propósito de las reflexiones de Ricardo Piglia “Tres propósitos para el próximo milenio ( y cinco dificultades ), basadas en el libro de Italo Calvino “seis propuestas para el próximo milenio” ( 1985 )

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: