Por las huellas galesas en la Patagonia Argentina

Un zapato de cuero, en buenas condiciones de conservación, hallado en la zona de popa del sitio histórico de «Punta Cuevas», fue el objeto del museo que guió mi interés por el tema. Me impresionó. A través de él, completé la figura de aquellos inmigrantes pisando tierra argentina. La llegada de las colonias galesas a nuestro territorio comenzó en el siglo XIX, específicamente a la Provincia de Chubut, Patagonia Argentina. La idea de una colonia galesa en Sudamérica fue promovida hacia la década de 1840, por el profesor Michael Daniel Jones, un predicador nacionalista que invitó a «una nueva Gales más allá de Gales».

Foto: Ana Simes – Museo del Desembarco- Puerto Madryn

Hay dos puntos en el mapa de la Patagonia Argentina que dan cuenta de manera sobresaliente sobre el arribo de estas colonias de galeses que buscaban territorio y libertad: las ciudades de Puerto Madryn y Gaiman. Ambas conforman un circuito turístico cultural histórico con relatos de inmigrantes que bajaron de los barcos y se instalaron donde la vida les fuese más promisoria. Los descendientes galeses dicen que aquellos colonos se escapaban de la opresión inglesa y tenían a la independencia como una utopía.

En 1865, un grupo de 150-160 colonos desembarcaron del «Mimosa» y se establecieron en Punta Cuevas, ( Parque Histórico Punta Cuevas» ), en la zona de la ciudad de Madryn. Allí, advirtieron que la falta de agua dulce sería una complicación importante, por lo que se movilizaron hacia el Valle del Rio Chubut, donde fundaron la ciudad de Gaiman.

Foto: Ana Simes- Museo del Desembarco – Puerto Madryn

En el sitio histórico de «Punta Cuevas» también se resguarda el Patrimonio Arqueológico de naufragios, de restos de barcos balleneros del siglo XIX que aportan información a los investigadores del Programa de Arqueología Subacuática de INAPL ( Instituto Nacional de Antropológía y Pensamiento Latinoamercano ) https://inapl.cultura.gob.ar/noticia/interpretando-naufragios-historicos.

El profesor Michael Jones propuso una colonia basada en el idioma galés lejos de la influencia inglesa. La pérdida de identidad galesa le preocupaba mucho a Jones, quien empezó a sostener que si los galeses querían preservar su lengua y su identidad, deberían dirigirse a un asentamiento específico en algún lugar alejado de influencias inglesas, donde los galeses fueran el componente formativo y dominante. Reclutó voluntarios, buscó financiación, y consideró la radicación de la colonia en lugares tan distantes como la Patagonia Argentina, tras la oferta del gobierno argentino de donar 260 km² de tierras en la ribera del Rio Chubut a cambio de colonizar la región. Para fundar la colonia se creó una sociedad colonizadora ( la Comisión de Emigración de Liverpool ) en Liverpool. En principio buscaban crear una ciudad autogobernada por propios galeses pero las autoridades argentinas rechazaron el proyecto. Tras tres semanas de negociaciones, los galeses cedieron en sus pretensiones iniciales y ambas partes llegaron a un acuerdo: este establecía la creación de la colonia, que no sería independiente.

«El Día del Desdembarco» ( 28 de Julio ) es celebrado por la comunidad para recordar aquella travesía, la búsqueda del mejor lugar habitable, los inicios con sus capillas, los canales de riego, su celebración del té, la llegada del tren, el trueque con el tehuelche, que fue vital para la supervivencia, un asunto muy relevante para la época, en tiempos de inmensos territorios, desolados pero habitados -claramente- por los originarios.

Foto: Ana Simes – Museo del Desembarco Puerto Madryn

Tanto en Puerto Madryn como en Gaiman y otras pintorescas ciudades del sur de Argentina, se destaca la gastronomía galesa como un atractivo cultural y turístico. Cabe mencionar la Torta Negra Galesa, ( Cacen ddu ) que se trata de es un típico pan dulce oriundo de Gales servido con el típico té galés, una tradición de los primeros tiempos de la colonia, cuando las familias se reunían a tomar el té. ( Cada 28 de Julio, por las celebraciones de la llegada de los primeros colonos, se sirve en las capillas y en las casas de té. El té es acompañado también con scones, pan  casero, manteca, queso, mermeladas, tartas de crema, de nuez, de manzana, de chocolate con crema, con frutas, entre otras ). Las casas de té galés más conocidas se encuentran en Gaiman y conforman un importante circuito social turístico de la región, sumando a otras ciudades también. Las costumbres de té galés son similares a las que se practican en todo el Reino Unido e Irlanda, con el té que se sirve aproximadamente a las 5:00 de la tarde. En punto.

Canales de riego en Gaiman, obras de infraestructura que realizaron los colonos agricultores

En Gaiman y alrededores, ningún lugareño puede olvidar la visita de la Princesa de Gales, Lady Di, en 1995. Una reconocida casa de té local fue la elegida para recibirla, entre sus encantadores jardines y costumbres importadas por los colonos. Dicen que Lady Di tomó media taza de té y no probó ninguna de las tortas galesas que cubrían su mesa. La casa aún conserva en una vitrina todo los utensillos y el mantel que usó durante su estadía, de poco más de dos horas, entre otras actividades como el avistaje de la ballena franca, una de las maravillas naturales de nuestro país.

Gaiman, una ciudad argentina con origenes galeses.

Con el transcurso de las décadas, la Patagonia ha sido visitada por galeses en búsqueda de historias y personajes que forman parte de la historia de su pueblo y ha influido además en escritores como Richard Llewellyn, cuyas novelas siguientes a How Green Was My Valley llevan al personaje de Huw Morgan a esta región tan alejada de sus orígenes. Gruff Rhys de Super Furry Animals también hizo una película aclamada sobre Patagonia, Separado, en 2010. El dramaturgo galés Marc Rees también hizo una obra de teatro con National Theatr Wales y el canal de televisión en idioma galés S4C en 2015, 150, sobre los colonos originales del Mimosa, la obra obtuvo su nombre por el número de los que viajaron por los mares. La Orquesta Nacional de Gales y la arpista Catrin Finch también recorrieron la Patagonia el mismo año atrayendo grandes multitudes, encontrándolos, cantando con el mismo hwyl que los galeses en Gales.  Hay un proyecto, The Welsh Language Project, que promueve el galés en escuelas, talleres y actividades sociales en todo el Valle de Chubut. Hay compañías que también ofrecen vacaciones en idioma galés en la región…Una historia, muchas historias ligadas a los viajes, las migraciones, la colonización, el mestizaje. Una Argentina cuyas fronteras nunca dejaron de tener horizontes de esperanza para «todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino».

Breve historia de Gales, el pueblo que luchó por su independencia de los ingleses:

-La guerra contra los invasores ingleses en Gales tuvo lugar durante más de dos siglos hasta la muerte de su último rey, Llywelyn ap Gruffudd, en 1282.

-El Principado de Gales fue conquistado por el rey Eduardo I de Inglaterra y por  la anexión de Gales al reino de Inglaterra, el heredero del monarca inglés lleva el título de “Principe de Gales.

-Los galeses lanzaron varias revueltas contra la dominación inglesa, siendo la última significativa la que dirigió Owain Glyndwr a principios del siglo XV, que controló Gales durante unos pocos años antes de que la corona inglesa restableciera su autoridad.

-Bajo la autoridad de Inglaterra, Gales se convirtió en parte del Reino Unido de Gran Bretaña en 1707 y luego en el Reino Unido en 1801. Sin embargo, a pesar de la asimilación inglesa, los galeses conservaron su idioma y cultura.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: