Cortázar y el tiempo, en letras

Los invito hoy a sentir a Cortázar. Me gusta particularmente este cuento, repleto de simbología, para reflexionar sobre el tiempo, el disfrute de la vida, la muerte y las cosas que nos poseen, ellas a nosotros, de modo efímero.

«Preambulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj»


Piensa en esto
Cuando te regalan un reloj
Te regalan un pequeño infierno florido
Una cadena de rosas
Un calabozo de aire
No te dan solamente el reloj
Que los cumplas muy felices
Y esperamos que te dure
Porque es de buena marca
Suizo, con áncora de rubíes
No te regalan solamente ese menudo picapedrero
Que te atarás a la muñeca y pasearás contigo
Te regalan, no lo saben
Lo terrible es que no lo saben
Te regalan
Un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo
Algo que es tuyo, pero no es tu cuerpo
Que hay que atar a tu cuerpo con su correa
Como un bracito desesperado colgándose de tu muñeca
Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días
La obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj
Te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías
En el anuncio por la radio, en el servicio telefónico
Te regalan el miedo de perderlo
De que te lo roben,
De que se te caiga al suelo y se rompa
Te regalan su marca
Y la seguridad de que es una marca mejor que las otras
Te regalan la tendencia de comparar tu reloj con los demás relojes
No te regalan un reloj
Tú eres el regalado,
A ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj

Julio Cortázar. (Bruselas –Bélgica–, 26 de agosto de 1914 – París –Francia–, 12 de febrero de 1984). Escritor, profesor y guionista. Hijo de padres argentinos. Su padre fue destinado a la Embajada de Argentina en Bélgica. Su familia se refugia en Suiza durante la Primera Guerra Mundial hasta 1918, que regresan a Buenos Aires (Argentina).

Obtiene el título de maestro en 1932 y sus obras se reconocen por su alto nivel intelectual y por su forma de tratar los sentimientos y las emociones. En 1935 comienza la carrera de Filosofía y Letras, da clases y publica estudios de crítica literaria. De esta época es conocida su colección de sonetos Presencia (1938).

En la década de los cuarenta, por problemas políticos, tiene que abandonar su puesto de profesor en la universidad, y comienza la publicación de artículos y relatos en revistas literarias. Tras conseguir el título de traductor oficial de inglés y francés se traslada a París, donde trabaja como traductor de la UNESCO.

En 1951 comienza su exilio, reside principalmente en París.

Con la publicación de Rayuela (1963), su obra maestra que refunda el género, logra la fama y reconocimiento. Cortázar mezcla narrativa, crónica, poesía y ensayo, como por ejemplo en La vuelta al día en ochenta mundos (1967) y 62, modelo para armar (1968).

Se compromete en política, viaja a Cuba en los sesenta. Apoya a líderes políticos como Fidel Castro, Salvador Allende o Carlos Fonseca Amador. Forma parte del Tribunal Internacional Russell, que estudiaba las violaciones de Derechos Humanos en Hispanoamérica. En su Libro de Manuel (1973), queda reflejado su compromiso político.

Se destaca con los poemas Pameos y meopas (1971), los relatos de Octaedro (1974) y Queremos tanto a Glenda (1980) o Un tal Lucas (1979) y Los autonautas de la cosmopista (1983).

Poco antes de fallecer, publica su libro de poemas Salvo el crepúsculo (1984) y los artículos Argentina, años de alambradas culturales (1984).

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Web construida con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: